Comparte con tus amigos

Escuela de Formación Social

Desigualdad social. Reto para la comunidad cristiana.

Cáritas Diocesana de Valladolid organiza la Escuela de Formación Social de Cáritas con el objetivo de profundizar en la desigualdad social a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia para descubrir los retos que supone a la acción caritativa.

Se realizará en el Salón del Colegio San José, los lunes 10, 17 y 24 de marzo, de 18.00 a 19.30 horas.

La entrada es libre.


Cáritas Diocesana de Valladolid organiza este año su Escuela de Formación Social en el contexto de la programación diocesana y con la referencia del Concilio Vaticano II, especialmente la Constitución Gaudium es Spes.


La Programación Pastoral Diocesana incide en la nueva evangelización. Esta nueva evangelización no es posible sin el ejercicio de la caridad, como lo recuerda el papa Francisco en su Exhortación Evangelii Gaudium: “Así como la Iglesia es misionera por naturaleza, también brota ineludiblemente de esa naturaleza la caridad efectiva con el prójimo, la compasión que comprende, asiste y promueve”. [179]


La evangelización se realiza en un contexto histórico; en nuestro caso, la crisis y la realidad de desigualdad social que está generando. Iluminar esta realidad desde la Doctrina Social de la Iglesia para descubrir los retos para una acción caritativa evangelizadora es la pretensión de la Escuela de Formación.


Como organismo diocesano que es Cáritas, con esta acción pretende el desarrollo de varias acciones de la Programación de Pastoral, más concretamente la 7 (que la evangelización sea la clave paradigmática de nuestros encuentros),  la 22 (subrayar la dimensión evangelizadora de la acción caritativa) y 24 (favorecer la formación para la acción social y política).


El Programa de la Escuela de Formación Social


En un primer momento, la Escuela abordará la realidad de la Desigualdad Social. Los datos ponen de manifiesto el incremento de la desigualdad social en nuestro país. La primera ponencia pretende presentar estos datos, analizar las consecuencias sociales de la desigualdad social y algunos de los retos que supone para la acción sociocaritativa de la Iglesia. Tendrá lugar el lunes 10 de marzo y contaremos con Juan José López, del Equipo de Estudios de Cáritas Española.


El siguiente lunes, 17 de marzo, será Guillermo Fernández, también del Equipo de Estudios de Cáritas Española, quien desvelará a los participantes las perspectivas que se dibujan en cuanto empleo. Se está presentando la creación de empleo como un indicador de la salida de la crisis. Parece que el escaso empleo que se crea es precario. En este contexto, esta ponencia presentará el tipo de empleo que se está generando y reflexionará si éste empleo de baja calidad y precario puede acabar con la pobreza o se convierte en un factor más de la misma. Desde esta reflexión se buscará también presentar los retos para la Acción Sociocaritativa de la Iglesia.


La última ponencia, el lunes 24 de marzo, se centrará en cómo situarse la comunidad cristiana ante esta realidad de desigualdad social. El Papa Francisco ha resaltado la centralidad de los pobres en la vida de la Iglesia. La ponencia desarrollará los retos que supone para nuestra Iglesia en este contexto de desigualdad social vivir esa centralidad a la luz de la constitución Gaudium et spes del Vaticano II y de la reciente exhortación apostólica del Papa Francisco Evangelii Gaudium, así como las implicaciones para una acción caritativa evangelizadora. Para ello, se contará como ponente con Fernando García Cadiñanos, profesor de la Facultad de Teología del Norte (sede de Burgos).


ALBÚM FOTOGRÁFICO


VÍDEOS DE LAS CONFERENCIAS



 


Últimas Noticias...
6 junio, 2025
21 mayo, 2025

Allí donde nos necesitas, abrimos camino a la esperanza